martes, 28 de diciembre de 2010

LAS PENSIONES EN ESTADO DE ALARMA


Las pensiones y la sanidad son dos bombas de relojería colocadas en el corazón de la economía y en las cuentas públicas nacionales. De ahí, que sean dos los debates que han venido centrando la atención política desde hace meses: la reforma de las pensiones y la situación económica que deben llevar inexorablemente a acuerdos.
Los grandes problemas a los que se enfrenta nuestra economía son: la creación de empleo y la sostenibilidad del sistema. Ambos tienen puntos en común, aunque responden a causas distintas y, por tanto, requieren medidas diferenciadas y en plazos distintos. En mi opinión, los principales ejes de actuación deberían ser: la promoción de un contrato único con carácter indefinido, un coste de rescisión inicial más moderado pero creciente en función de la antigüedad la flexibilización de la negociación colectiva y prestaciones por desempleo que incentiven la búsqueda activa de trabajo.
Estamos siendo un país problema con serias dificultades para controlar nuestras cuentas públicas, mientras los mercados nos están pasando factura por haber sido negligentes en acometer a tiempo las reformas necesarias negando sistemáticamente y durante mucho tiempo que la economía española había entrado en crisis. Zapatero prefirió persuadirnos de que unos banqueros irresponsables de la América de Bush eran los causantes del problema. Ni había brotes verdes, ni la economía estaba mejorando. Y ahora, solo habla de crisis y más crisis…cinco años más, dice, de crisis.
Con gran acierto, Juan Antonio Sagardoy, Catedrático de Derecho del Trabajo, manifestaba hace meses: “En el barco del empleo, la economía es el agua y la normativa laboral las velas. Si no hay agua – es decir, si no hay actividad económica sostenible – el barco queda varado. No se mueve. Y si hay movimiento en la actividad empresarial pero las normas laborales son rígidas y poco adecuadas o ajustadas a las diversas vicisitudes de la empresa, entonces las velas tienen tal lastre que la navegación se hace muy dificultosa. Por ello, hay que avanzar en la mejora de ambos campos; el económico y el social”.
El marco institucional sobre el que se asienta la jubilación en España es insostenible, porque la caída de la natalidad unida al aumento de la esperanza de vida implica que un número cada vez más reducido de trabajadores tendrá que soportar una mayor carga fiscal para financiar las pensiones de sus mayores y no recibirán los mismos beneficios que estos. Sin una reforma profunda, no limitada sólo a retrasar la edad de jubilación, el modelo de cobertura del retiro podría entrar en quiebra en dos décadas. Sin cambios sustanciales en el sistema de reparto, cualquier proceso de consolidación presupuestaria está condenado al fracaso.
El Congreso de los Diputados, acordó en 1995, “el compromiso sólido de todos los grupos políticos con representación parlamentaria en el mantenimiento y consolidación del actual sistema de protección social, garantizando su viabilidad futura a través de la adopción de medidas que permitan su adaptación conforme a las nuevas realidades y retos que puedan plantearse”.
El 28 de enero de 2011, el Gobierno deberá hacer una propuesta basada en el Informe elaborado por la Comisión del Pacto de Toledo, que llegó el 15 de diciembre a un principio de acuerdo: la recomendación de ampliar el período de cálculo de las pensiones, actualmente establecido en 15 años. En cambio no hubo acuerdo en retrasar la edad de jubilación.
La OCDE considera que el cálculo de la pensión debería hacerse sobre el total de la vida laboral, por ser ésta la forma más justa de adecuar la pensión con lo realmente cotizado por el trabajador. Pero esta medida reduciría las pagas entre un 15 y un 25 por ciento.
La edad real de jubilación en España está en los 63 años y 8 meses, por efecto de las prejubilaciones. Retirarse a los 63 años y disfrutar de pensión es una garantía para el jubilado pero un serio problema para el sistema. La alternativa no puede ser que dentro de 20 años nadie cobre pensión; mejor es introducir reformas poco a poco ¿O no? La medida más directa para aumentar los ingresos sería subir las cotizaciones sociales (hoy el 23,8 %) que ya están entre las más altas de Europa, pero esto supondría elevar los costes laborales y perder competitividad, lo que nos conduciría a frenar la economía. Conseguir retrasar la jubilación efectiva pasa por mejorar los incentivos incitando a los trabajadores a trabajar más años y eliminar el impulso a sacar del mercado a los trabajadores de más de 50 años.
Las posiciones sobre la prolongación de la edad de jubilación están siendo numantinas, cuando su retraso va a ser inevitable. El abandono de la actividad laboral deberá depender de los años trabajados, del trabajo desempeñado, de la cotización efectuada y de las condiciones de empleo en cada momento. Y, todo ello, con prudencia, con inteligencia, con flexibilidad y con firmeza. Por eso, sin demagogia, con realismo y, aunque nos cueste admitirlo, hemos de ser conscientes de que nuestro sistema subsistirá:
 Si se alargan los años para calcular la pensión
 Si se retrasa la edad de jubilación (al menos, la real)
 Si se exigen más años de cotización para cobrar la pensión.
Y mientras, los sindicatos “de clasepero con poca clase, no satisfechos con el fracaso de la huelga general del pasado 8 de junio, vuelven a amenazarnos con otra huelga general. Es vergonzoso que estos sindicatos (y no sólo estos) maltrechos, burocratizados, fuertemente subvencionados, ignorantes de los jubilados y parados, hayan venido apoyando en los últimos años las decisiones perjudiciales del Gobierno negándose a recortar el déficit público, silenciando el volumen de contratados a dedo en empresas públicas, de gabinetes y asesores que han originado unos gastos desmesurados, hayan alimentado el resentimiento de los pobres y parados, al grito de “que paguen los ricos”.
Hacen falta sindicatos modernos que impulsen la liberalización del mercado laboral para encontrar trabajo a los desempleados; que articulen la flexibilización de plantillas para abrirse a nuevas contrataciones; que apuesten por una moderación salarial que repercuta en la generación de empleo y que contribuyan a la adecuación salarial a la productividad.

ES URGENTE:
 Una reforma profunda de la educación, la sanidad y las pensiones.
 Una reforma del mercado de trabajo en profundidad que permita mayor flexibilidad y ayude a incrementar la movilidad funcional de los trabajadores
 Ajustar la negociación colectiva a las circunstancias de la coyuntura económica.
 Facilitar el ajuste entre la oferta y la demanda.
 Estimular la innovación para mejorar la productividad y la competitividad.
 Mayor compromiso con el objetivo común de cada empresa.
 Reestructurar el sistema financiero, porque sin crédito no hay inversión posible.
 Reducir el endeudamiento público, pero sin romper la cohesión social.
 Reducir el desequilibrio fiscal que actualmente alcanza el 11,4 % del PIB.
 Rebajar impuestos

HAY QUE ACABAR:
• Con el despilfarro de los gastos autonómicos.
• Con el escandaloso privilegio de las prejubilaciones de lujo que se realizan a costa de la Seguridad Social y, no me refiero a las prejubilaciones colectivas de (por ejemplo) la banca o la automoción, sectores en los que la empresa paga el salario y las cotizaciones sociales del trabajador hasta que se jubila, sino a los acuerdos en los que el trabajador es enviado al paro como paso previo a la jubilación. En estos casos, el Estado, además de pagar la prestación por desempleo, cotiza por él esos dos años y el trabajador empieza la pensión antes de los 65 años.
• Con el injusto y sectario modelo de pensiones de los parlamentarios que les permite acceder a una pensión del 80 % con solo siete años de actividad parlamentaria y al 100 % de la misma con 12 años cotizados y 60 años de edad cumplidos. Que no se diviertan con nuestro dinero, que se sometan al mismo régimen de jubilación que el resto de los españoles.
• Con las pensiones vitalicias de los ex presidentes, con tanto cargo público y con tanta subvención para que podamos salir del atasco económico en el que nos encontramos.
• Con las subvenciones incontroladas a los sindicatos.

Y todo ello, sin silencios, sin soberbia y sin falsas comunicaciones

CIFRAS

El número de jubilados ascendía en 2009 a 5.097.112
El número de pensionistas de la S. Social en 1/2010 era 8.614.876
El gasto en pensiones se elevaba en 2009 a 52.584 millones de euros.
Pensión máxima en 2010 era de 2.466 euros/mes
Pensión mínima en 2010 era de 557 euros/mes
Pensión no contributiva en 2010 era de 339,70 euros/mes

EL SISTEMA DE PENSIONES ES DEFICITARIO EN ESTAS CC.AA.

(en millones de €)
Asturias (1.530,19); Galicia (1.473,30); Castilla y León (1.275,77); País Vasco (747,71); Cantabria (300,47); Extremadura (268,,78); Aragón (51,65).

COMUNIDADES AUTÓNOMAS CON MAYOR SUPERÁVIT

(en millones de €)
Madrid (5.283,78); Cataluña (2.40,16); Canarias (1.102, 83)

EVOLUCIÓN DEL PARO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

Año 2000 (2.0468.800, el 13,42%); Año 2004 (2.227,200 el 10,56%); Año2008 (2.5090.600 el 11,37%); Año 2010 (4.645.500, el 20,09 %). Actualmente el porcentaje es del 19,3 % (3.923.603), descontando los que realizan cursos de formación, el doble que en la UE.
Francisco Vírseda García

jueves, 23 de diciembre de 2010

LOS 100 PRIMEROS CENTROS EN LA PRUEBA COMÚN DE 6º DE PRIMARIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID


Según los datos publicados, son 39 centros concertados, 33 públicos y 28 privados los que tienen las mejores notas en la prueba de 6º de Primaria de la Comunidad. Parla y Fuenlabrada obtienen la nota más baja, mientras que Las Rozas y Boadilla tienen la nota media más alta.
La prueba de CDI (Conocimientos y Destrezas Indispensables) se realizó en el mes de mayo a más de 53.000 alumnos de 6º de Primaria (11 y 12 años) y en ella se trataba de evaluar el nivel de lengua, matemáticas y cultura general. En este año participaron 1.243 centros de la región (743 públicos, 101 privados y 399 concertados). La nota media fue de 6,79.
Entre los 100 colegios con mejor nota hay 33 centros públicos (tres menos que el curso pasado), 28 privados (uno menos) y 39 concertados, cuatro más que en la anterior prueba. Los centros públicos han pasado de una calificación media de 5,21 en el año 2009 a 6,36 en 2010. Pero sus resultados siguen por detrás de los que obtienen los centros concertados (6,87) y los privados (7,40).
La prueba de lengua que constaba de un dictado y de lectura y comprensión de un texto, solo fue suspendida por el 7,2% del total de los alumnos. Sin embargo, la prueba de matemáticas, con 10 ejercicios y cinco problemas, no la superó un tercio de los alumnos. Entre los 100 centros con menos nota hay 81 públicos frente a 15 concertados y cuatro privados.
Por municipios, Las Rozas obtiene la mejor nota media (7,51). Esta población cuenta con ocho colegios públicos frente a 12 concertados y privados, y la mejor calificación es para un centro público, Vicente Aleixandre, que obtiene un sobresaliente: 9,06. Tras Las Rozas se sitúan Boadilla (7,28) y Tres Cantos (7,27). Los municipios con peores resultados están en el Sur. Son Parla (5,80), Fuenlabrada (6,19) y Aranjuez (6,21). En Madrid capital, los distritos con mejores resultados son Salamanca, Chamberí y Retiro que superan el notable. Con calificación media de bien quedan Chamartín, Usera y Villaverde.
Para ver la calificación y puesto de todos los centros
CONSULTAR AQUÍ

viernes, 17 de diciembre de 2010

FALLECE LA EX MINISTRA DE EDUCACIÓN, Mª JESÚS SAN SEGUNDO


Durante su mandato, en el primer Gobierno de Zapatero, sacó adelante la nueva Ley Orgánica de Educación (LOE)

La ex ministra María Jesús San Segundo, que ocupó la cartera de Educación en el primer Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, ha fallecido en Madrid a los 52 años tras una larga enfermedad. Actualmente era profesora del departamento de Economía de la Universidad Carlos III.

A pesar de haber renunciado a ser la número dos en la lista del PSOE por Madrid en las elecciones generales del 14 de marzo de 2004, fue designada, con el triunfo del PSOE en esos comicios, ministra de Educación y Ciencia sustituyendo a Pilar del Castillo.

Como ministra de Educación trabajó en las dos grandes reformas educativas que emprendió en esa legislatura el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero: la nueva Ley Orgánica de Educación (LOE), aprobada el 6 de abril de 2005 con los votos en contra del PP y la modificación parcial de la Ley Orgánica de Universidades (LOU), en vigor desde enero de 2001. Durante su gestión se pusieron en marcha además los primeros planes de refuerzo y apoyo para los alumnos de Primaria y Secundaria con dificultades de aprendizaje, se cerraron acuerdos de mejoras laborales con la mayoría de los sindicatos de la enseñanza pública y de la privada concertada, se firmó un plan nacional de convivencia escolar y emprendió la negociación para el futuro Estatuto del Docente.

No deja de sorprender la celeridad con la que fue destituida de su cargo de ministra, apenas 24 horas de haberse aprobado la LOE, una ley tan controvertida y con tantos detractores. Fue sustituida por Mercedes Cabrera y de ella nunca más se supo, salvo que fue nombrada embajadora-representante permanente de España ante la Unesco -cargo que desempeñó hasta noviembre pasado- y después regresó a las aulas. Actualmente era profesora del Departamento de Economía de la Carlos III. Su principal valedor era el entonces rector Gregorio Peces-Barba.

La nota de prensa que ante su fallecimiento ha emitido el ministerio, resulta un tanto escueta, formal, protocolaria y fría, para una persona que ha formado parte del primer gobierno estrella de Zapatero y que logró cambiar la legislación sobre un sector tan importante como es la educación. Dice así: El Ministerio de Educación lamenta profundamente la pérdida de una persona que demostró en todo momento su compromiso con la educación, tanto desde su tarea docente en la Universidad como en su gestión como ministra. Se ha ido una mujer llena de principios y valores que trabajó con gran cercanía a la comunidad educativa y que realizó una importante contribución a la mejora de la legislación actual sobre Educación en España.

Los que durante su mandato como ministra tuvimos la oportunidad de tratar con ella asuntos relacionados con modificaciones a la LOE, la definimos como una persona de aula, no esencialmente política. Pensamos que desempeñó su cargo más como condescendencia personal que como vocación de servicio público al más alto nivel. Se supo rodear de notables colaboradores como fueron su secretario de estado, Alejandro Tiana, su subsecretario, Fernando Gurrea y otros asesores de prestigio como Jesús Parra Montero y Enrique Roca. Su presencia en el ministerio tenía una fecha de caducidad y esta era la aprobación de la LOE.

Nuestras condolencias a su familia y nuestro reconocimiento y respeto a su labor, tanto docente como política.
Francisco Vírseda García, Joaquín Moreno Cejuela

jueves, 16 de diciembre de 2010

LOS ALUMNOS NUNCA HAN ESTADO MEJOR PREPARADOS QUE AHORA


Álvaro Marchesi, Secretario General de la OIE, está considerado como el “Padre de la LOGSE” y uno de los principales responsables de la legislación educativa española actual. A la vista de los últimos resultados del informe PISA se le han hecho múltiples entrevistas para conocer su valoración. Resaltamos un extracto de la realizada por ROSA M. RUIZ durante un encuentro en Santander. De ella destacamos dos afirmaciones que nos parecen, por lo menos, sorprendentes. Los alumnos nunca han estado mejor preparados que ahora”. “En España somos más exigentes con los alumnos que en el resto de Europa. A la luz de estas declaraciones parece que son infundadas las reticencias que muchos manifestamos sobre el sistema educativo español. Entresacamos algunas preguntas de la entrevista.

P.- Según el Informe PISA, los estudiantes españoles siguen muy por detrás de los europeos.
R.- Hemos progresado en la misma medida que lo han hecho los demás. No hemos retrocedido y conviene tener en cuenta que hay que esperar décadas para comenzar a ver los resultados de los cambios en la educación y que estos, además, están muy influidos por el contexto sociocultural y la distribución de la población. De hecho si se fija en el informe, aunque en España todas las comunidades se rigen por la misma ley, hay grandes diferencias entre las del Norte y las del Sur.

P.- Pero hay muchos repetidores.
R.- Es preocupante, pero eso demuestra, en contra de lo que se venía diciendo en los últimos años, que en España somos más exigentes con los alumnos que en el resto de Europa. Todavía recuerdo cuando se aseguraba que en este país los alumnos pasaban de curso sin control. Lo llegaron a llamar promoción automática porque había una tendencia a pensar que éramos poco exigentes.

P.-Pero sí parece que se exige menos, si hasta se ha quitado el cero de las calificaciones escolares.
R.- Estoy completamente en contra de eso. Aunque sí comparto que ahora hay una crisis de autoridad en las aulas, puedo asegurar que España es uno de los países cuyos alumnos tienen más deberes, más controles y que más horas dedican a las actividades escolares. Nunca los alumnos españoles han sabido tanto como ahora.

En muchas ocasiones el no avanzar es retroceder. En educación esto es evidente. No se pueden considerar positivos unos resultados que nos colocan por debajo de la media de la OCDE y por detrás de otros países que, tradicionalmente, se han considerado menos avanzados que España. En educación no podemos engañarnos como hacen los dirigentes políticos al interpretar los resultados electorales: Todos han ganado. En este examen comparativo con otros países, el nuestro sigue sacando suspenso, se mire como se mire. El Sr. Marchesi sabe que ya llevamos varias décadas esperando y la perspectiva para muchos de los que estamos enrolados en el sector de la enseñanza, no es más halagüeña.
Son novedosas, al menos para mí, las afirmaciones de que en España somos más exigentes que en el resto de Europa, que nuestros alumnos tienen más deberes, más controles y, por último, que nunca han sabido tanto como ahora.

Que el nivel de exigencia ha bajado considerablemente en nuestras aulas, se puede comprobar de forma objetiva viendo los contenidos en un periodo de diez años, por ejemplo. No por bajar los contenidos, como se constata en el informe, se obtienen mejores resultados. También disminuye en la misma proporción el interés y el esfuerzo de algunos alumnos. Por otra parte, es cierto que los chicos de hoy tienen otros conocimientos y habilidades más amplios en determinadas técnicas, en especial, en todo lo relacionado con la comunicación y las nuevas tecnologías. Pero es alarmante la carencia y pobreza que de forma generalizada se tiene en el empleo de la expresión oral y escrita, en conocimientos de cultura general, en ciencias, en historia, etc.

Ante un informe como el último de PISA, no podemos mirar hacia otro lado y persistir en la afirmación de que “vamos bien”, pensando en que por mucho repetirlo se convierta en realidad. Tampoco es bueno buscar un chivo expiatorio a quien colgarle en exclusividad la responsabilidad total de este fracaso. Los gobiernos y las leyes son importantes, pero no totalmente decisorios. Existen otros muchos factores que inciden sobre la enseñanza y sobre la educación y que no quedan exentos de esta complicidad. La sociedad y sus múltiples tentáculos, la familia, los centros, los docentes, las organizaciones de padres, comunidades autonómicas, ayuntamientos, etc. mucho tienen que revisar y asumir en este reparto del fracaso.

Pensemos que el primer paso para cambiar es reconocer que algo va mal. No es una solución adecuada ser pesimista ni optimista por sistema. Que la LOGSE y, previsiblemente, la LOE hayan contribuido a la formación y al avance educativo de nuestros alumnos, lo desmienten todos los informes. Si en este tema no se emplea un ciego forofismo político, sino la cordura que emana de aprender de los errores, siempre se estará en el camino que permita avanzar. No es bueno ser terco justificando lo injustificable y en el ámbito educativo esta técnica puede ser nefasta y para muchos ya no tendrá marcha atrás.
Joaquín Moreno Cejuela

lunes, 13 de diciembre de 2010

EL TRABAJO INFANTIL. Derechos de los niños y niñas. Acuerdos internacionales


Todos los educadores debemos dar las mismas oportunidades a los niños y a las niñas y trabajar porque se erradique el trabajo infantil, de manera especial en los países tercermundistas. Leyes y acuerdos internacionales así lo demandan.
Sobre los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, La OIT declara la abolición efectiva del trabajo infantil como pilar social de la economía mundial.
Declaración Universal de los derechos Humanos (1948): Los Gobiernos tienen la obligación de respetar, proteger y cumplir con todos los derechos de los niños, jóvenes y adultos, garantizando que se supriman todas las barreras a esos derechos.
Convenio nº 138 de la OIT sobre la edad mínima de admisión al empleo (1973): Establece como norma para la edad mínima de admisión al empleo los 15 años, o en casos especiales, cuando las condiciones económicas y medios de educación estén suficientemente desarrollados, los 14 años. Se admiten trabajos ligeros no perjudiciales parta el niño ni perjudiciales para que pueda asistir a la escuela a partir de la edad de 13 años ( o 12, si la edad mínima se ha fijado a los 14 años)
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979): Los Gobiernos deben tonar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer, a fin de garantizar la igualdad de derechos con los hombres en el ámbito de la educación, en particular en términos de formación profesional, los planes de estudios, becas, alfabetización y educación relacionada con la planificación familiar.
Convención sobre los Derechos del Niño (1989): Los Gobiernos deben reconocer el derecho del niño y la niña a estar protegidos como cualquier trabajo que pueda ser peligroso o interferir en su educación…y su derecho, en pie de igualdad sin discriminación alguna, a la educación primaria obligatoria y gratuita para todos y todas.
Convenios 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil (1999): Define las peores formas de trabajo infantil como toda forma de esclavitud y prácticas afines, la prostitución infantil y la pornografía, actividades ilícitas (en particular la producción y el tráfico de drogas), la servidumbre por deudas o el tráfico de niños y niñas, el trabajo en régimen de servidumbre, el infantil trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso para utilizarlos en conflictos armados y todo el trabajo que pueda dañar su salud, su moral o su seguridad
Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000): Lograr la enseñanza primaria universal para el año 2015 (objetivo 2) y Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer, eliminando la desigualdad entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria (objetivo 3).

Declaración de Beijing y Plataforma de Acción:
Objetivo estratégico: la niña:
- Eliminar todas las formas de discriminación contra las niñas.
- Eliminar las actitudes y las prácticas culturales negativas contra las niñas.
- Promover y proteger los derechos de la niña e intensificar la conciencia de sus necesidades y su potencial.
- Eliminar la discriminación contra las niñas en la educación, el desarrollo de competencias y la formación.
- Eliminar la discriminación contra las niñas en el ámbito de la salud y la nutrición.
- Eliminar la explotación económica del trabajo infantil y proteger a las niñas que trabajan.
- Erradicar la violencia contra las niñas-
- Fomentar la conciencia de las niñas y su participación en la vida social, económica y política.
- Fortalecer la función de la familia en cuanto a mejorar la condición de las niñas.
Francisco Vírseda García

LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES, factor clave en educación

Las competencias profesionales, como conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que sirven para desempeñar mejor un trabajo, son un factor determinante para la inserción laboral de los titulados antes de llegar a la Universidad.
Pero ¿cuáles son estas competencias?:
Lingüísticas:
- Buena expresión oral y escrita en la propia lengua
- Conocimiento de una segunda lengua
Actitudinales:
- Habilidad para trabajar de forma autónoma y tomar decisiones
- Iniciativa y espíritu emprendedor
- Preocupación por el trabajo bien hecho y por la calidad
- Motivación y ganas de aprender
Relacionales:
- Saber ralacionarse con los otros
- Capacidad y flexibilidad para adaptarse a nuevas situaciones
Cognitivas:
- Capacidad para generar nuevas ideas
- Capacidad de análisis, síntesis y crítica
Trabajo en equipo:
- Capacidad para planificar y organizar
- Capacidad para saber administrar los tiempos
- Capacidad para motivar a otros
- Capacidad negociadora para saber convencer y aceptar otros puntos de vista
Instrumentales:
- Habilidad en la búsqueda y gestión de información

Estas deberían ser las prioridades de los educadores para con sus alumnos en los niveles no universitarios.
Francisco Vírseda García

MENOS TALANTE Y MÁS TALENTO


Para tapar los malos resultados del Informe PISA 2009, el recién estrenado Secretario de Estado de Educación, manifestaba que estar por debajo de la media de la OCDE, “no es un suspenso” y, frente al elevado número de repetidores-extremo éste muy preocupante según el Informe de la OCDE-dijo que “repetir no es malo” y que “no por repetir mejora el rendimiento de nuestros alumnos”.
Por si estas manifestaciones, carentes de soluciones para no cometer los mismos errores, fueran poco, nos ilustró con una novedosa propuesta: reclamaba, el 7 del pasado mes de diciembre, UN PACTO DE ESTADO EN MATERIA EDUCATIVA , porque-dijo-”la educación no es una cuestión de Gobierno, sino una cuestión de Estado”.
Es de esperar que el talante del Sr. Bedera (D. Mario) se transforme en talento demostrando la capacidad suficiente para huir de los parches educativos a los que nos tienen acostumbrados los sucesivos gobiernos.
Francisco Vírseda García

jueves, 9 de diciembre de 2010

LOS NI-NI UNA RÉMORA


La generación "ni-ni", se caracteriza por la falta de pertenencia de sus miembros a un grupo. En el caso que nos ocupa, ni al de los estudiantes, ni al de los trabajadores. Pertenecen al grupo de los que no hacen nada. Este no hacer nada, supone en España el 10,5 % entre los 15 y los 19 años y el 19,4 % entre los 20 y los 24 años.
Tal vez, todos los inactivos no lo sean porque quieren, sino porque la crisis ha golpeado fuertemente a los más jóvenes. Conviene recordar que el paro juvenil en Europa se sitúa en el 20,4 %, mientras en España supone el 40,9 %. Ante este negro panorama, nace la estrategia UE 2020 que persigue más empleo y de mayor calidad y más cohesionado laboral y socialmente, que persigue cinco objetivos:
El mantenimiento del empleo
• La protección social
• La reducción de la pobreza
• La inclusión en el mercado laboral
• La inclusión en la sociedad en general


Tanto el programa Nuevas cualificaciones para nuevos empleos: iniciativa conjunta de la Comisión Europea y los Estados miembros de la UE”, como la iniciativa La Juventud en Movimientopretenden aumentar la empleabilidad de los jóvenes y mejorar el acceso al mercado de trabajo, mediante las siguientes acciones:
1.- Información sobre las oportunidades de estudio o trabajo en otros países del espacio europeo.
2.- Asesoramiento y ayuda financiera a los jóvenes que deseen trabajar en otro país.
3.- Un marcador en movilidad.
4.- Préstamo a estudiantes para formarse en el extranjero.
5.- Sistema pluridimensional de clasificación de universidades a escala mundial.
6.- Tarjeta de Juventud en Movimiento.
7.- Monitor europeo de ofertas de empleo.
8.- Ayuda financiera a jóvenes empresarios.
9.- Garantía juvenil para asegurar que todos los jóvenes estén trabajando o adquiriendo experiencia laboral en un plazo de seis meses desde que salgan de la escuela.

10.- Pasaporte Europeo de Capacidades.
Ojalá estas y otras acciones contribuyan a acabar con los ni-ni, que no dejan de ser una rémora para cualquier país que desea salir de la crisis, en especial para el nuestro.

Francisco Vírseda García

miércoles, 8 de diciembre de 2010

EL INFORME
PISA
REVELA QUE LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA SIGUE EN LA UVI


Algunos de los que asistimos a la presentación del informe PISA que realizó el Ministerio por medio de su Secretario de Estado, Mario Bedera, comentamos que el enfermo sigue en la UVI. Muchos de sus argumentos sonaban a pretexto y los datos comparativos se enfocaban desde una perspectiva ventajista. Cuando el diagnóstico sobre la salud del enfermo es manifiestamente favorable, el médico mantiene otro semblante más eufórico y festivo. No fue así. La valoración descubrió que el enfermo está “estable”, lo que significa que no retroceder es avanzar. Por eso, nuestra impresión, a pesar de reconocer un ligero avance, no es optimista. Tampoco la tiene el Ministerio.
España, en esta evaluación, sigue por debajo de la media de la OCDE, que engloba a los países más desarrollados. Ocupamos el puesto 26 de 34. El estudio PISA se realizó en 2009 y analiza el rendimiento de 27.000 estudiantes de 15 años en la adquisición de competencias básicas. Se traduce en su capacidad para aplicar lo que han aprendido y se centró en la competencia lectora, aunque también evalúa otras competencias básicas sobre matemáticas y ciencias. Incluye a los 34 países de la OCDE más otros 30.
El mensaje ha sido claro:“mejoramos como mejora la OCDE”, pero no se ve un avance ni cualitativo ni cuantitativo. El diagnóstico es “Estable”.

Los datos más significativos son estos:

La puntuación obtenida en capacidad lectora por los alumnos españoles al finalizar Secundaria es de 481, cuando la media de la OCDE es de 492. Aunque estamos 11 puntos por debajo de la puntuación media de la OCDE (492), nuestra nota se encuentra dentro del mismo tramo de rendimiento (que va de 480 a 550 puntos), si bien nuestros puntos rozan el nivel inferior. La puntuación de 2006 fue 461; la de 2003, de nuevo 481; la de 2000, 493. Si dividimos los resultados en seis niveles de comprensión (de menor a mayor), encontramos a muy pocos estudiantes en los niveles más altos. El 20% de nuestro alumnado está en los niveles de competencia insuficiente. Cerca de nosotros, pero por encima, se encuentran Portugal, Italia, Grecia y Eslovenia. Por debajo, República Checa, Eslovaquia, Luxemburgo y Austria; también Chile y México.
La calificación española en Matemáticas es de 483, frente a la media internacional de 496. Subimos tres puntos respecto a 2006 (480), pero seguimos por debajo de los 485 puntos de 2003.
En Ciencias, los alumnos sacan un 488, la misma puntuación de 2006, aunque 13 puntos por debajo de la media internacional de 501.
En todos estos casos el informe de la OCDE considera que la diferencia de puntuaciones no es significativa.

Lectura

La prueba analiza la capacidad para obtener información, interpretarla y relacionarla con la experiencia y el entorno. En ninguna destacamos, aunque en la capacidad de relación hemos mejorado.
Los alumnos han obtenido mejor puntuación en comprensión de textos continuos (texto corrido) que en discontinuos (tipo esquema, listado, gráficos...), que es donde sacamos el resultado más bajo (473).

El peso de la inmigración

El estudio aborda los resultados por tipo de alumno. Así, las chicas siempre superan a los chicos en lectura, ocurriendo lo contrario en Matemáticas.
Lo que también constata el informe es el peso negativo que tiene el alumnado inmigrante en los resultados de comprensión lectora.
Mientras los estudiantes nativos (españoles) obtienen una puntuación de 488, más cerca de la media de la OCDE; los inmigrantes se quedan en 430. El informe constata que el alumnado inmigrante ha pasado de un 2% en 2000 a un 9,5% en 2009.

El despegue de los países asiáticos

El informe PISA sitúa a cinco economías asiáticas y dos oceánicas entre los 10 lugares del mundo donde los jóvenes aprovechan más su educación. El triunfador indiscutible del informe es China. Pero no porque su sistema educativo sea mejor que el de los países occidentales sino porque ha sometido a examen a Shanghai y Hong Kong: sus ciudades más ricas y avanzadas. La primera tiene los mejores índices en todas las categorías: 556 en el total, 575 en el de ciencias y 600 en el de matemáticas. La segunda logra un meritorio cuarto puesto en la lista general que se transforma en segundo cuando se tienen en cuenta sólo los conocimientos matemáticos.
Destacan también países como Australia (515), Japón (520), Nueva Zelanda (521), Singapur (526) y Corea (539), que dan idea del movimiento geopolítico que se está operando en el mundo. Los sistemas educativos de Oriente carburan mejor que los de Occidente con honrosas excepciones como Finlandia, Holanda o Canadá.
El informe arroja conclusiones interesantes. Por ejemplo, que la calidad de la educación no guarda relación con el grado de prosperidad de los países. La renta per cápita de Shanghai está muy por debajo de la de países como España o Portugal. Y sin embargo los supera por goleada en todos los indicadores.
Se constata, además, que los índices de lectura de las chicas son mejores que los de los chicos en todos los países. En cambio, ellos son mejores que ellas en matemáticas aunque la diferencia es menor en este aspecto. Más significativas son las diferencias entre los países. A un joven de Kirguizistán y a uno de Shanghai les separa una brecha educativa que equivale a seis cursos escolares.

Valoración del informe por Comunidades

Los resultados de este estudio, elaborado por la OCDE, indican que algunas autonomías como Castilla y León, Madrid o Navarra superan el promedio de la OCDE en las tres competencias analizadas (lectura, matemáticas y ciencia), mientras que otras como Andalucía, Baleares y Canarias, además de las ciudades autónomas Ceuta y Melilla, se encuentran por debajo.
El Secretario de Estado de Educación y FP, Mario Bedera, no quiso valorar estos resultados autonómicos pero sí puntualizó que las diferencias de rendimiento entre comunidades son de un 4%, un dato "despreciable" si se descuentan los factores socio-económicos y culturales de los alumnos.

Lo que sí subrayó es la escasa incidencia que ha tenido la repetición de curso sobre la recuperación de los alumnos. En este sentido adelantó que el Ministerio revisará las medidas sobre la recuperación y sus circunstancias. Mucho nos tememos que este sea un nuevo pretexto para facilitar, aún más, la promoción de curso. A esto hay que añadir que el mismo Sr. Bedera destacó que nuestro sistema educativo es de los “más exigentes” dentro de la OCDE. Él tendrá sus datos. De momento, no creemos que sea necesario relajarlos aún más, una vez que hemos constatado las consecuencias negativas de la LOGSE y nos tememos, en breve, el rastro que dejará la LOE.
A la vista de este informe PISA, algunos comentaristas han centrado su valoración sobre la necesidad de una mayor inversión y financiación en materia educativa. Entendemos que esta nunca es suficiente. No obstante, hay otros aspectos que conviene no descuidar como es la formación y respeto al profesorado, la cultura del esfuerzo, la educación en valores, el fomento de la lectura, etc. elementos que siempre han ido acompañados de resultados más favorables.
Joaquín Moreno Cejuela

Ver valoración del Ministerio sobre el Informe PISA

Ver texto del Informe PISA

domingo, 5 de diciembre de 2010

MESA DE OPINIÓN


LA AUTOESTIMA Y LA ASERTIVIDAD, fundamentales para una EDUCACIÓN en LIBERTAD y de CALIDAD

Frente a las conductas pasivas o agresivas, que no respetan las opiniones de los demás, hay que inculcar en la familia y en la escuela maneras de percibirse y valorarse como uno es, con sus cualidades, defectos y limitaciones.
Nuestro alumnado está cada vez más necesitado de que se le ayude a desarrollar sus capacidades para expresar sus sentimientos, ideas y opiniones de manera libre, clara y sencilla, para que puedan comunicarlos en el momento adecuado, para que se respeten a sí mismos, pero respetando a los demás, para que expresen y defiendan su punto de vista de manera eficaz y sin complejos, para que sepan escuchar lo que otras personas les dicen, para que sepan comparar lo que desean hacer con lo que quieren otras personas. En definitiva, para que sepan decidir por ellos mismos lo que deben hacer, imponiendo límites, si fuera necesario, a las actuaciones de los demás.

LA RELIGIÓN EN LAS AULAS

A pesar de que la LOE no respeta los Acuerdos Iglesia-Estado, estableciendo que la clase de Religión no tendrá carácter evaluable ni su alternativa asimismo evaluable; a pesar de situar la clase de Religión a primera o última hora; a pesar de que determinadas instancias políticas y mediáticas centran sus esfuerzos en menospreciar los valores religiosos, tratando de erradicar la Religión en los centros educativos, la realidad es que 3.430.654 alumnos y alumnas (el 72,1 % del alumnado) eligen la clase de Religión: en las escuelas católicas, el 99,5 %; en los centros de iniciativa social y titularidad civil el 71 % y, en los centros públicos de titularidad estatal, el 64, 1 %.
Los poderes públicos deben respetar el derecho inalienable de los padres a educar a sus hijos conforme a sus convicciones morales y religiosas, asegurando que sean verdaderamente libres para ejercer este derecho, no impidiendo o limitando injustamente el ejercicio de la libertad.

LA ENSEÑANZA DIFERENCIADA
NO ES MOTIVO DE DISCRIMINACIÓN


Porque la Constitución española garantiza el derecho de los padres a elegir el centro educativo que quieran para sus hijos.
Porque la convención de la UNESCO relativa a la lucha contra la discriminación en la enseñanza reconoce que “no serán consideradas constitutivas de discriminación…, la creación o mantenimiento de sistemas o establecimientos de enseñanza separados por alumnos de sexo masculino y para los de sexo femenino”
Porque el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa garantiza la libertad de creación de centros docentes dentro del respeto de los principios democráticos, así como el derecho de los padres a garantizar la educación y la enseñanza de sus hijos conforme a sus convicciones, religiosas, filosóficas y pedagógicas.
Francisco Vírseda García

jueves, 2 de diciembre de 2010

EL PROGRAMA ESCUELA 2.0


Es un proyecto anunciado en 2009, que tiene como objetivo llevar las nuevas tecnologías a las aulas y servir de coordinación de los diversos programas relacionados con las TIC que las autonomías han ido poniendo en marcha. Para el Ministerio de Educación es muy importante dedicar la formación docente a los aspectos metodológicos, de gestión y funcionamiento de un aula dotada tecnológicamente, así como a la creación y uso de materiales.
Este programa, cofinanciado por el Ministerio de Educación y las Comunidades autónomas, tiene cinco puntos de actuación:
Aulas digitales: dotar de TIC a los alumnos y los centros. Portátiles para alumnos y docentes y dotación estandarizada para las aulas.
• Garantizar la conexión a Internet y la interconexión de todos los equipos dentro del aula.
• Promover la formación de los docentes en aspectos técnicos y metodológicos sobre la integración de estos recursos en su práctica docente.
• Generar y facilitar el acceso a materiales digitales educativos ajustados al currículo, tanto para los profesores como para los alumnos.
• Implicar al alumnado y a las familias en la adquisición, custodia y uso de los recursos.
El Ministerio de Educación y las Comunidades autónomas deben aplicar este programa, en igualdad de condiciones, a TODOS los alumnos y centros sostenidos con fondos públicos.
Francisco Vírseda García

miércoles, 1 de diciembre de 2010

MÁS RECORTES EN EL SALARIO DE LOS PROFESORES PARA 2011


La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid ha informado del proyecto de Presupuestos y, en concreto, cuál será el salario que percibirán los docentes durante el año 2011, tanto en la Enseñanza pública como en la Enseñanza privada concertada.
El punto fundamental es que se congelan todos los salarios. Esta congelación se hace sobre la cantidad ya recortada en junio de 2010 y no sobre la cantidad bruta percibida a lo largo de todo ese año. Por tanto, no se trata de una congelación, sino de un recorte ya que los profesores percibirán durante 2011 una cantidad anual inferior a la que percibieron en 2010.
Los datos anuales en la Enseñanza Pública son los siguientes:

PRIMARIA 2010=27.951 €; 2011=27.245,83 €. DIFERENCIA=705,17 €
SECUNDARIA 2010=31.585,66 €; 2011=30.550,60 €. DIFERENCIA=1.035,05 €

En la Enseñanza Concertada el Sueldo Base no variaría, el recorte sólo se produciría en el Complemento Autonómico:

COMPLEMENTO PRIMARIA 2010= 419,66 €; 2011= 376,04 €. DIFERENCIA= 43,52 €.
COMPLEMENTO SECUNDARIA 2010= 392,49 €; 2011= 338,40 €. DIFERENCIA= 54,09 €.

Si se multiplica por 14 pagas el salario bruto de un mes de 2010 y se le suma el nuevo complemento fijado para 2011, también multiplicado por 14 pagas, se obtiene el salario bruto anual de los profesores de la Enseñanza concertada que es el mismo que la Comunidad ha fijado para los funcionarios de la Enseñanza pública.(PRIMARIA = 27.245,83 €; SECUNDARIA = 30.550,60 €).

Evidentemente, la Comunidad de Madrid firmó este verano la equiparación retributiva entre los profesores de la Enseñanza concertada con los funcionarios docentes de la Enseñanza pública en un momento en que le beneficiaba, dada la situación de crisis que se está padeciendo. Después de tantos años de estar reclamando un derecho, no se ha atendido ahora a esa demanda por ser de justicia, sino por imposición económica. Quedan aún muchos temas sin contemplar en esta equiparación. La reivindicación de la enseñanza concertada no se centraba solo en el tema salarial, sino también en el conjunto de aspectos en los que aún existen marcadas diferencias.
Si la Comunidad de Madrid tuviera, de verdad, una disposición real para la equiparación entre el personal de las dos redes educativas, debería incluir el pago de los sexenios, que en este recorte salarial previsto para 2011 no ha tenido en cuenta y por tanto, se trata de una equiparación ficticia. El profesorado de la Enseñanza concertada sigue percibiendo un salario inferior al de la Enseñanza pública. La equiparación debería incluir también el resto de aspectos en los que hay una clara discriminación entre el profesorado de las dos redes: el tema de jornada, las ratios por aula, la orientación y la formación, entre otros. Si atendemos al derecho a una verdadera libertad de enseñanza, queda aún mucho camino por recorrer: la concertación de los niveles no obligatorios, una financiación ajustada al costo real, el pago del PAS, etc.
Pienso que se trata de una equiparación forzada y mutilada a la que se ha llegado por la puerta de atrás. Todas las administraciones la deberían aceptar y aplicar hasta sus últimas consecuencias, como una responsabilidad por respetar un derecho y no como una necesidad ineludible en momentos de penuria. Cuando vengan vientos económicos más favorables, veremos cuál es la verdadera intención de esta equiparación.
Joaquín Moreno Cejuela

martes, 30 de noviembre de 2010

EL PACTO POR LA EDUCACIÓN, ESTRELLA DE LA LEGISLATURA, SE ESTRELLA


Los españoles o no hemos sabido o no hemos querido afrontar los problemas de la enseñanza con la decisión y profundidad que requieren. Hemos atendido más a la cantidad que a la calidad, a facilitar las cosas a los alumnos que a formarles realmente, a satisfacer las necesidades de los padres que a recordarles sus deberes. Hemos consentido un igualitarismo chabacano y trasnochado cayendo en el mínimo esfuerzo y en la mediocridad, en vez de premiar la excelencia y el mérito. Con estas premisas, hemos llevado a nuestro sistema educativo al furgón de cola de Europa, con más de un 30 por 100 de fracaso y abandono escolar prematuro y un profesorado cada vez más desencantado y poco reconocido.
Hacía falta una conversión del sistema educativo, pero reconociendo los errores cometidos y los problemas existentes, algunos tan graves como la calidad de la enseñanza, el fracaso escolar, la violencia en las aulas o la heterogeneidad de los modelos autonómicos. Eran urgentes y necesarios acuerdos políticos, sociales y autonómicos.
De ahí que nadie discutiera el esfuerzo y las buenas intenciones del ministro de educación promoviendo un PACTO EDUCATIVO, que el Gobierno había fijado ya como uno de sus objetivos prioritarios para 2010: la ESTRELLA DE LA LEGISLATURA.
El ministro Gabilondo, en abril de 2010, consideraba que “el pacto es el camino más corto, más consistente socialmente, el más sostenible y con mayor perdurabilidad en el tiempo porque dará estabilidad normativa y financiera a aquello que se decida”. Pero el pacto que promovió Gabilondo fue una modalidad en la que el Gobierno establecía el “texto de consenso” y las otras partes se limitarían poco menos que a aceptarlo.
Anteriormente, el 27 de enero de 2010, el ministro llevó a la Conferencia Sectorial de Educación, más de un centenar de medidas para mejorar la enseñanza. Entre ellas figuraban: la reestructuración de la enseñanza secundaria, especialmente en lo referente a la duración del Bachillerato y la Formación Profesional, las pruebas de evaluación y diagnóstico y la regulación de los conciertos.
Por su parte, el Partido Popular elaboró por esas fechas un documento en el que consideraba como principios irrenunciables, por ejemplo: la vertebración del sistema educativo, un programa común para todos, el establecimiento de cuerpos docentes de carácter nacional, la defensa de la lengua como elemento esencial, las libertades educativas, la calidad de la enseñanza, la recuperación de la Filosofía en el Bachillerato y la supresión de EpC en Primaria modificando sus contenidos en Secundaria.
S.M. el Rey en su mensaje navideño de 2009, fue muy explícito: “Urge, asimismo, como vengo insistiendo desde hace tiempo, sellar hoy, mejor que mañana, un gran acuerdo en materia de educación”. Y en la inauguración del presente curso escolar, en Reinosa (Cantabria) llamó a realizar una tarea “de todos y para todos”, apelando a los “espacios comunes que todos compartimos” como base para alcanzar “soluciones consensuadas estables y duraderas
El 23 de abril, el ministro presentó un texto de 64 páginas, desestructurado, ambiguo y lleno de verborrea. ¿Cómo se entienden si no estos párrafos?:
Los poderes públicos determinarán, con la participación de la comunidad educativa, las necesidades de escolarización de las distintas zonas y etapas educativas en el marco de esta programación y será en el ámbito de este diálogo con los sectores afectados en el que las Administraciones deberán considerar las distintas condicionantes de la oferta educativa: desarrollo demográfico de una zona y demanda de puestos escolares y de enseñanza”.
Sr. Ministro, con ese texto, usted no garantiza la libertad de elección de centro por parte de las familias, sino que la supedita a la programación de las Administraciones públicas.
Los poderes públicos deben poner los medios necesarios que, al final de la ESO, todo el alumnado comprenda y se exprese con corrección oralmente y por escrito en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma”.
¿Dónde queda la garantía del castellano como lengua vehicular en toda España.El Gobierno se compromete a crear una comisión para mejorar las condiciones de trabajo del profesorado de la enseñanza privada concertada de tal manera que sus sueldos se irán equiparando progresivamente con los de la enseñanza pública”.
Fórmula vaga y ambigua, Sr. Ministro. Lo que hace falta es fijar de una vez un calendario para asegurar a todo el profesorado de los centros sostenidos con fondos públicos (públicos y privados concertados) los mismos salarios y las mismas condiciones laborales.
La rotura del pacto, dio lugar a que el ministro, en reunión de la Conferencia Sectorial de Educación, celebrada el 27 de junio de 2010, presentara un documento con 14 propuestas, divididas en cinco bloques que serán cofinanciadas al 50 por 100 por la Administración central y las Administraciones autonómicas.
Programas de mejora del rendimiento escolar del alumnado:
- Escolarización temprana, con el impulso del plan Educa 3.
- Consideración de las competencias básicas como elemento central del currículo.
- Fomento de la lectura en la era digital.
- La extensión de los programas PROA.
- Profundización de conocimientos para los alumnos con mayor interés.
- Puesta en marcha de los contratos-programa de la Administración con los centros educativos
.
Programas de modernización del sistema educativo:
- Programa Escuela 2.0.
- Plan de impulso del aprendizaje de idiomas.

Plan estratégico de la Formación Profesional:
- Reconocimiento de competencias profesionales adquiridas por la experiencia laboral.
- La creación de una nueva oferta de FP mediante una plataforma a distancia para estos estudios.
- La creación de un Sistema Integrado de Información y Orientación Profesional
.
La información y la evaluación como factores para mejorar la calidad de la educación
- Puesta en marcha de una Red española de información sobre educación.
- Evaluaciones de diagnóstico
.
El profesorado:
- La formación permanente.
Según Gabilondo, “se puede comer a la carta pero dentro de las propuestas que se hacen”.
Tras 50 años de docencia y de sindicalista vinculado estrechamente a la educación, he llegado a tres tristes conclusiones: en primer lugar, que la educación sigue sin figurar entre las principales preocupaciones de los ciudadanos. En segundo lugar, que los socialistas se han intentado apropiar siempre de la educación para hacer de la enseñanza un banco de pruebas a través de una ideología excluyente y, en tercer lugar, que no han querido escuchar, ni antes ni ahora, la opinión generalizada del derecho a elegir centro, la garantía del castellano como lengua vehicular y un programa mínimo de enseñanzas comunes.
Tengo muy claro que la escuela debe servir para mejorar a los alumnos y alumnas para que actúen con libertad a partir de garantías de igualdad y así formar a personas conscientes y responsables. Por eso y, porque la buena educación merece la pena y es absolutamente necesaria para salir de la crisis económica que padecemos, la puerta debe seguir abierta al pacto, si realmente existe verdadera voluntad política y sentido de Estado.
Y concluyo, dando mi opinión sobre aquellas cuestiones que necesitan de soluciones urgentes
1.- Preservar los principios constitucionales en la ordenación del sistema educativo, con el fin de que los derechos constitucionales se garanticen por igual en todas las Comunidades Autónomas.
2.- Libertad de elección de centro educativo, asegurando la pluralidad de centros y de tipos de educación, asegurando su financiación sin exclusiones ni perjuicios.
3.- Asentamiento y equilibrio de la doble red de centros, mediante una oferta plural y adecuada a la demanda e igualdad de derechos.
4.- Lograr para todo el alumnado la igualdad efectiva de oportunidades en escolarización y formación, independientemente de sus orígenes y condiciones sociales.
5.- Debe lograrse una financiación basada en el coste real del puesto escolar, garantizando por ley los conciertos donde haya demanda suficiente de las familias.
6.- Concertación del Bachillerato para garantizar la igualdad de oportunidades a todo el alumnado y no sólo a los que eligen la escuela pública.
7.- Dotar a todos los centros sostenidos con fondos públicos de los recursos humanos y económicos necesarios para atender adecuadamente a los alumnos con necesidades educativas especiales.
8.- Dignificar social y profesionalmente a todos los docentes del sistema educativo.
9.- Adecuar la partida de otros gastos a las necesidades reales de ,los centros, especificando en el módulo el salario correspondiente al Personal de Administración y Servicios.
10.- Plena autonomía organizativa, pedagógica y de gestión de los centros educativos para que puedan desarrollar eficazmente sus proyectos educativos.
11.- Programa mínimo de enseñanzas comunes para garantizar la igualdad de oportunidades en el estudio de la Geografía, la Historia y la Literatura.
12.- Garantía del castellano como lengua vehicular en toda España.
13.- Potenciar la acción tutorial como elemento imprescindible para el logro de una educación integral de calidad.
14.- Recuperar y fortalecer el valor del esfuerzo, del estudio y la autoestima como condición imprescindible del éxito escolar.
15.- Potenciar la Formación Profesional mediante módulos flexibles en igualdad de condiciones para todos los centros sostenidos con fondos públicos.
16.- Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación al aprendizaje en igualdad de condiciones de dotación económica.
17.- Reconocimiento de la función directiva mediante una financiación con criterios análogos a los de la enseñanza pública.
18.- Regulación de la enseñanza de la Religión en la escuela para que se adecúe a lo previsto en el Acuerdo sobre Educación y Asuntos Sociales entre la Santa Sede y el Estado español.

Francisco Vírseda García

sábado, 27 de noviembre de 2010

EL RESCATE ECONÓMICO Y LOS LÍDERES POLÍTICOS


España está muy cerca del rescate económico por parte de la Unión Europea. Lo sabe el gobierno. Lo sabe el PP. Lo saben los bancos, las entidades financieras, el banco de España, el Fondo Monetario Internacional y cualquier mentidero económico universal. Lo saben los empresarios y lo sospechan muchos trabajadores. Si el revoloteo de mosquitos y el tintineo acompasado de cencerros en el prado auguran tormenta, aún es más apreciable el hedor de un cadáver económico.
Son muchos los pasos que en estas últimas semanas está dando el gobierno de España. Todos apuntan hacia un intento desesperado por asirse al salvavidas que le acerque a la orilla. Algo se está fraguando en la cocina del Estado y el humo lo delata. El numeroso grupo de asesores, las Organizaciones como la CEOE y los sindicatos que tanto nos cuestan, se muestran inútiles en este empeño.
El hecho de que el PP haya dicho en voz alta lo que todo el mundo financiero sabe, no provoca la caída de la Bolsa ni la desconfianza de los mercados internacionales. Es al revés. Estos son los que primero han dado la voz de alarma. Los partidos políticos reaccionan tarde y nunca han sido buenos consejeros en materia de dinero porque este solo tiene un color. El PP no ha descubierto nada nuevo ni, afortunadamente, depende de él el vaivén del juego económico.
Para asegurarse una estabilidad parlamentaria, el PSOE se ha servido de los votos del PNV y de Coalición Canaria en los presupuestos de 2011. Son acompañantes mercenarios en un viaje por el desierto. Cada uno ha asegurado su propio provecho lavando sus vergüenzas bajo el paraguas-pretexto del bien común nacional. Lo que es evidente es que, en las actuales circunstancias, el PP también hubiera presentado unos presupuestos similares o, quizás, más restrictivos si estuviera en la coyuntura de gobernar. No las acepta porque es el ritual de toda oposición. Hasta ahora no ha propuesto otras medidas milagrosas creíbles. Al PSOE no le está resultando nada fácil encontrar cirineos que soporten su cruz. Cuando venga el hundimiento, todos quieren estar lejos del capitán y este, que durante la travesía empuñó el timón con sorda arrogancia, lanza ahora una llamada desesperada e inútil a la corresponsabilidad nacional. Intentos baldíos cuando unos se resisten aferrados a la silla que apenas les sostiene y otros sueñan con el naufragio para subirse a sus despojos.
Es evidente que los políticos de hoy, todos, los que están y los que podrían estar, ya no tienen más conejos en la chistera. Nos entretienen a los espectadores con alucinantes cuentos hasta que sea la hora de acabar la función. Pero esta función es sesión continua y nunca termina. De momento, no se ve en el arco político más cercano e inmediato a ningún otro ilusionista capaz de despertar el interés y la confianza de la audiencia. Los mercados internacionales también lo saben y se van en busca de otros magos en otros parajes que les entretengan más.
En esas estamos. Somos un pueblo abnegado y expectante con carencia de líderes. Llegarán, pero, de momento, no se les ve venir, aunque sí se les espera.
Joaquín Moreno Cejuela

viernes, 26 de noviembre de 2010

PROBABLES MODIFICACIONES DE LA LOE


En el trámite parlamentario de la Ley de Economía Sostenible, el PSOE pretende ciertas modificaciones de la LOE, sin debate previo, sin consenso alguno y sin financiación adicional.
MODIFICACIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DEL 4º CURSO DE LA ESO. Añadiendo el siguiente nuevo punto en el artículo segundo del artículo 25 de la LOE.

Organización del 4º curso
1.- Todos los alumnos deberán cursar las materias siguientes:
- Educación Física
- Educación ético-cívica
- Ciencias sociales, geografía e historia
- Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura
- Matemáticas
- Primera lengua extranjera
2.- Además los alumnos deberán cursar tres de las materias ofertadas en una de las siguientes opciones:
a.- Opción conducente a estudios de Bachillerato:
- Biología y Geología
- Educación plástica y visual
- Física y química
- Informática
- Latín
- Música
- Segunda lengua extranjera
b.- Opción orientada a estudios profesionales
- Diseño
- Química aplicada
- Informática
- Tecnología
- Alimentación y nutrición
- Orientación para la actividad empresarial
- Seguridad y salud laboral. Responsabilidad social
3.- El currículo correspondiente a las materias de esta última opción deberá estar orientado a la realización posterior de estudios de formación profesional de grado medio.
4.- El alumnado deberá poder alcanzar el nivel de adquisición de las competencias básicas establecido para la ESO, por cualquiera de las dos opciones.
5.- Los alumnos podrán cursar además una materia optativa de acuerdo con el marco que establezcan las administraciones educativas. En el horario destinado a las materias optativas se organizarán las clases de refuerzo dirigidas al alumnado que lo requiera en función del informe sobre el grado de adquisición de las competencias básicas realizado al finalizar el tercer curso de ESO.
6.- En la materia de educación ético-cívica se prestará especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres.
7.- Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las materias de este cuarto curso, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas.
8.- Los centros deberán ofrecer la totalidad de las materias y opciones citadas en los apartados anteriores. Sólo se podrá limitar la elección de materias y opciones de los alumnos cuando haya un número insuficiente de los mismos para alguna de ellas a partir de criterios objetivos establecidos previamente por las Administraciones educativas.
IMPARTICIÓN DE LA FP DE GRADO SUPERIOR EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO
1.-El Gobierno, en el ámbito de sus competencias, promoverá la colaboración entre la enseñanza de formación profesional superior y la enseñanza universitaria aprovechando los recursos de infraestructuras y equipamientos compartidos, creando entornos de formación superior, vinculados a las necesidades de la economía local, y ubicados en los campus universitarios. Las ofertas de cada tipo de enseñanza, integradas en estos entornos, tendrán la dependencia orgánica y funcional establecida en la normativa correspondiente.
2.- Las universidades y las administraciones educativas, en el ámbito de sus competencias, promoverán la integración de la formación profesional de grado superior, para la generación de entornos integrados de formación profesional superior, donde se desarrollen nuevos modelos de relaciones entre el tejido productivo, la universidad, la formación profesional y los organismos agregados con el fin de crear innovación científica y empresarial.
Se entiende por entorno integrado de formación profesional superior aquel campus universitario que incorpore en su ámbito de influencia un centro de formación profesional de grado superior cuya familia de especialización se encuentre relacionada con una de las especializaciones del campus.

Francisco Vírseda García

RUBALCABA PROPONE UN MIR PARA EL PROFESORADO


Alfredo Pérez Rubalcaba ha propuesto en unas jornadas sobre educación organizadas por la Fundación Santillana, la posibilidad de crear un MIR para los docentes, de forma similar al que ya existe para los médicos. Esta medida ha sido calificada por FETE-UGT como “un buen punto de partida para debatir sobre la formación de los profesores” y, además, reclama una mesa sindical para negociar nuevas fórmulas de acceso a la función pública docente. Todo ello lo justifica porque el periodo transitorio de implantación de la LOE finaliza en 2011.
El sindicato hace esta valoración porque entiende que es necesario hacer una revisión de la formación del profesorado analizando los resultados que se derivan del Máster de Secundaria y de las prácticas de grado de Primaria. Entiende que la formación del buen profesional debe incluir la complementación de la formación inicial y la práctica.
Por su parte, las organizaciones sindicales ANPE y STS se han manifestado contrarios a la propuesta del Vicepresidente Primero de Gobierno. ANPE considera estos planteamiento como “aislados, “parciales” e “improvisados”. STES, va más allá y los califica de “ocurrencias” presentadas inoportunamente. Denuncian que esta no es forma de plantear una propuesta en firme, “sin contenido” de cara a la opinión pública, sin un previo debate en la mesa sectorial de educación.

jueves, 25 de noviembre de 2010

EN DEFENSA DEL DOCENTE

SI ERES DOCENTE, PINCHA AQUÍ

RAJOY EN LA SEMANA DE EDUCACIÓN DE SANTILLANA


Mariano Rajoy, Presidente del Partido Popular, ha intervenido en la XXV Semana Monográfica de Educación que organiza la Fundación Santillana. Durante su intervención destacó que “nuestro sistema educativo debe asentarse sobre la educación pública y la de iniciativa social” y que “la educación pública debe estar regida por dos principios: neutralidad política y excelencia académica”.
Durante su intervención hizo numerosas alusiones a desmitificar el enfrentamiento de dos mundos ideológicos y sociales en el plano educativo con su respectivo ámbito de influencia: lo privado y concertado frente a lo público. Rajoy prefiere hablar de distintos proyectos educativos dentro de la misma ley y destacó que impulsarlos no es patrimonio de ningún sector social y que deben estar al alcance de todos.
Destacó que el sistema educativo español debe “apoyarse en la libertad de elección...creo también en el derecho a que se elija lo público y en el derecho a que se elija dentro de lo público”.
Finalizó diciendo que la libertad de elección por parte de los padres no debe restringirse a la educación concertada o privada, sino que “debe ser posible también en el seno de la educación pública. Ésta no tiene por qué constituir un bloque impermeable a las distintas preferencias sociales ni debe evitar un buen proceso de especialización
LEER EL TEXTO COMPLETO

NUEVA REGULACIÓN DEL CONCURSO DE TRASLADOS DE LOS CUERPOS DOCENTES

Los nuevos criterios de valoración premian la permanencia de los profesores en sus centros. Además, el concurso de maestros se unifica con el de los profesores de Secundaria.
El Real Decreto que contempla estas normas fue aprobado por el Consejo de Ministros y publicado en el BOE con fecha 5 de noviembre.
LEER MÁS

RETRIBUCIONES DE LOS FUNCIONARIOS DOCENTES


El aumento salarial para 2010 fue pactado el año pasado por los Sindicatos y la Vicepresidenta primera del Gobierno, acordándose una subida del 0,3 % para 2011 y, para 2012, una actualización de los salarios de acuerdo con la subida del IPC de años anteriores.
Ahora, no se respeta lo acordado y se disminuyen ostensiblemente las retribuciones de los funcionarios docentes.
El BOE de 24 de mayo de 2010, publica el Real Decreto Ley 8/2010, de 20 de mayo, por el que se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del déficit público, establece que, con efectos 1 de junio de 2010, el conjunto de las retribuciones de todo el sector público experimentan una reducción del 5 % en términos anuales respecto a las vigentes a 31 de mayo de 2010. La mayor reducción porcentual corresponderá al sueldo y trienios aplicables para la paga extraordinaria de Navidad que será minorada en un 46,3 %. En esta tabla no se incluye el complemento específico que es propio y diferente en cada Comunidad.

SEXENIOS 2010 EN LA ENSEÑANZA PÚBLICA


Comentario: Los sexenios más que un incentivo a la formación continua, supusieron un avance en los salarios de los docentes. Las causas de las diferencias existentes son debidas a las diferencias de recursos entre las Comunidades o a su porcentaje del PIB destinado a educación.

RECORTES SALARIALES DE LOS FUNCIONARIOS DOCENTES POR CC.AA.


NOTA: Estas cantidades son brutas y habría que aplicarles los descuentos correspondientes

LOS SALARIOS EN LA ENSEÑANZA PRIVADA CONCERTADA 2010 Y 2011


Comentarios:
Como los PGE son un mandato del Gobierno, en 2011, si el Gobierno no rectifica, las autonomías volverán a aplicar el descuento del 5 % sobre el salario de los docentes en pago delegado.
Las diferencias salariales entre la enseñanza pública y la enseñanza privada concertada suponen un grave desajuste y un incumplimiento de la equiparación salarial cuando a las Administraciones educativas, un docente de la enseñanza privada concertada les resulta un 33 por 100 más barato que en la enseñanza pública.
Las diferencias salariales siguen siendo inaceptables:
En 1º y 2º de ESO, oscilan entre los 550 euros y 5.330 en la comunidad de Extremadura
En 3º y 4º de la ESO, las diferencias oscilan entre los 850 euros en Ceuta y Melilla y los 2.670 euros/año en la comunidad de Asturias.
NOTA: Las cantidades de salario incluyen las cargas sociales y la ratio correspondiente de cada nivel.

COMPARACIÓN DE SALARIOS EN LA ENSEÑANZA NO UNIVERSITARIA


ELECCIONES SINDICALES EN LA ENSEÑANZA PÚBLICA


El 2 de diciembre, cita en las urnas
Tres serán las cuestiones que los principales líderes sindicales de la enseñanza pública deberán explicar a los trabajadores: los recortes salariales, la reciente huelga general y el fracaso del pacto educativo.
Es probable que la abstención sobrepase el 40 % de comicios anteriores.
Cinco son los principales sindicatos que compiten por alzarse con el triunfo electoral. Entre otras, estas son sus principales reivindicaciones:
STES.- Aboga por un programa “no expansivo” presentando a los trabajadores las cuestiones reales que les afectan.
FE-CCOO.- Propugna como ejes fundamentales: el estatuto docente, la estabilidad y la oferta de empleo.
FETE-UGT.- Entiende que debe recuperarse lo pactado, el poder adquisitivo, el nº de alumnos por aula, evitar que los CFGS pasen a las universidades y reguilar la carrera profesional docente.
ANPE.- Considera que el acento debe ponerse en conseguir mejoras económicas y sociales. Apuesta por una Ley básica de la función docente y por una carrera profesional que motive e incentive, por el rejuvenecimiento de las plantillas docentes y una Ley de convivencia estatal.
CSI-CSIF.- Lograr lo que no se ha conseguido. Volver a la nómina de mayo de 2010, el mantenimiento de la jubilación LOE y de MUFACE. Deben concretarse los itinerarios formativos de 3º y 4º de la ESO y lograr un Bachillerato de tres cursos académicos.
Reivindicaciones todas muy legítimas, pero harían bien los Sindicatos en mejorar su imagen y fomentar el trabajo y la eficacia.
Francisco Vírseda García

miércoles, 24 de noviembre de 2010

MONTILLA PROMETE CRÉDITOS-SALARIO DE 633 EUROS MENSUALES A LOS JÓVENES QUE NI ESTUDIAN NI TRABAJAN


El PSC ha presentado en su programa electoral la promesa de dar un crédito-salario de 633 euros mensuales, que es el salario mínimo interprofesional (SMI), durante nueve meses a los jóvenes de 18 a 24 años que ni estudian ni trabajan, los denominados "ni-nis", si se ponen a estudiar y, durante tres meses más, si se ponen a buscar trabajo.
Además, les dará una beca de formación durante estos meses para pagar los estudios. También ha hecho la promesa de dar un crédito salario de 11.399 euros al 0% de interés a los menores de 30 años que ya tienen formación pero desean mejorarla. Esta ayuda la habrán de devolver en 6 años a partir del momento en que empiecen a trabajar y tengan un sueldo que supere el doble del Salario Mínimo Interprofesional.

Esta medida podría beneficiar a unas 125.000 personas en Cataluña y costará 1.300 millones de euros a pagar en cuatro años. Se considera que hay 50.000 jóvenes menores de 25 años en paro y con muy poca formación y unos 75.000 menores de 30 años con necesidades de ampliar su formación.
El sindicato de profesores AMES le ha pedido que retire esta propuesta porque dificulta la educación en la cultura del esfuerzo.

Este tipo de medidas, suelen dar resultado de cara a unas elecciones (recordemos las tomadas por el gobierno central en este sentido) pero no tardan en volverse contra los ciudadanos porque, no solo no consiguen el objetivo perseguido, sino que empobrece la caja común y promueve una mayor presión fiscal. Por supuesto, pagar para ponerse a estudiar no es la mejor forma de incentivar. ¿Por qué no empezar a pagar desde edad más temprana para evitar el abultado fracaso y abandono escolar?

Por su parte, Artur Mas ,candidato de CIU, promete “un combate a muerte” contra el fracaso escolar. Ha expresado su voluntad de reducirlo a la mitad y situarlo a niveles europeos, que está en un 15%. No ha concretado las fórmulas que va a aplicar ni el tiempo que se da para llegar a esos objetivos. España lleva años en la cola de la OCDE en la estadística del fracaso y abandono escolar, con un porcentaje del 31%. Estaremos expectantes para comprobar, copiar y aplicar la receta catalana al resto del Estado español si esta consigue unos resultados tal apetecibles. De esta forma nos ahorraríamos también el premio que Montilla quiere regalar a los “ni-nis”.

martes, 23 de noviembre de 2010

LOS MÓDULOS DE CONCIERTO ADUCATIVO A ESTUDIO

Después de varios años de reclamarlo insistentemente, se ha constituido la comisión encargada para el estudio de la cuantía de los módulos de concierto.
LEER MÁS:

REFLEXIONES DESDE MI TIZA


APROBADOS POR IMPERATIVO LEGAL


Las cifras del fracaso y del abandono escolar, de nuevo, vuelven a ser preocupantes en relación con los países más desarrollados. A pesar de los intentos correctores que desde varios frentes se han ido proponiendo y muchas veces imponiendo, no alcanzamos unos niveles aceptables. El empeño por mejorar la estadística del fracaso colectivo, a cualquier precio, se ha convertido en una obsesión gubernamental. Para ello, se propone maquillar, sutilmente, las evidentes arrugas que desfiguran el rostro escolar. Flexibilizar, que traducido quiere decir: “Colar”.

El masivo coladero legal se intentó instaurar, últimamente, con la promoción encubierta de los alumnos suspensos de Bachillerato y que, de momento, el Tribunal Supremo se ha encargado de cerrar. Se han aprobado otras medidas llamadas, también, “flexibles” ; todas ellas con el mismo fin restaurador: rebajar las cifras del fracaso y otorgar títulos a bajo costo. A veces, da la impresión de que estamos empeñados en imponer el aprobado como castigo para aquellos que nunca lo soñaron ni lo desearon. Se supone que el alumno ya posee el esfuerzo, la superación, y los conocimientos por el simple hecho de estar matriculado. Si con la misma permisividad se facilitasen las titulaciones para ejercer como cirujano, arquitecto o piloto, por ejemplo, mal andaría nuestra integridad física.

Es cierto que al aumentar la edad escolar obligatoria hasta los dieciséis años, se incrementa también el número de alumnos, sin ninguna motivación, que pueden acceder a unos estudios, con el consiguiente riesgo del descenso en la estadística de aprobados. Lo que en realidad está sucediendo es que ese aumento cuantitativo del alumnado, mediante una escolarización masiva, sin medios suficientes para atender a grupos diferenciados, no se corresponde con el deterioro cualitativo que se está instaurando en nuestro sistema educativo. Sospecho que la solución no viene con el regalo de un segundo ordenador, porque muchos ya tenían otro, en la tómbola de medidas urgentes. Si este obsequio gubernamental, con el tiempo, tampoco les motiva y genera el resultado deseado, habrá que ir pensando en incentivarles con otras prebendas, también a cargo del erario público.

Ahora, todos los que cada día entramos en el aula, los que trabajamos con niños y adolescentes de verdad, no de fantasía de despachos, sabemos que el alumno con dificultades en el estudio pero, a su vez, con voluntad de aprender, cuenta con el apoyo y los medios que le facilitan el aprendizaje. Los alumnos que muestran interés, y aprovechan los recursos, obtienen su recompensa. Ellos son los que, en verdad, se desaniman al ver cómo los que alardean de su indolencia, los que petardean el ámbito escolar, los “objetores de la educación”, promocionan igual que ellos, obtienen los mismos títulos y todo por una mal entendida e interesada flexibilización, en un intento desesperado por maquillar el fracaso de nuestra estadística escolar. El agua, en su recorrido, busca el camino más pendiente. Hay que tener claro que, dentro de la cadena del proceso educativo, la pieza insustituible y sin repuesto, es el alumno y es bueno que él también aprenda a renunciar a parte de su vida fácil y cómoda, no vaya a ser que, al final, acabemos todos desmotivados, sin crédito en el banco de la autoestima.

Al acabar el día, me sacudiré las manos manchadas de tiza y entre la nube de polvo que desprende, pensaré en que la indolencia de unos no provoque el desánimo de otros, al tiempo que el recorte del fracaso escolar sea fruto del trabajo, del esfuerzo y de la calidad, no por imperativo legal.

JOAQUÍN MORENO CEJUELA

SOLO ESPAÑA, ESCOCIA, LITUANIA Y MALTA TIENEN UN BACHILLERATO DE DOS AÑOS


Fuente: Eurydice
Notas:
1.- En Alemania y Polonia, la escolarización obligatoria se puede alargar hasta los 18 años con una escolarización a tiempo parcial.
2.- En Finlandia el sistema educativo permite añadir un curso más a la Secundaria Obligatoria.
Comentario:
Es necesario flexibilizar el actual sistema educativo, mediante una reestructuración de etapas más que prolongar la escolarización obligatoria hasta los 18 años, pues esta medida, anunciada en algunos foros estaría motivada por las altas cifras de quienes abandonan los estudios. Por otro lado, una prolongación de la Secundaria supondría un enorme coste económico, improbable en la actual situación de crisis que padecemos.

INVERSIONES EN EDUCACIÓN INFANTIL


Se contemplan dentro del Plan de Acción 2010-2011, para avanzar en la gratuidad de plazos del 2º ciclo de Educación Infantil.



Comunidades Dotación
Andalucía 67.317.018
Aragón 10.655.915
Asturias 6.979.453
Baleares 8.977.682
Canarias 17.773.898
Cantabria 4.105.615
Castilla la Mancha 17.601.364
Castilla y León 18.971.121
Cataluña 56.791.126
C. Valenciana 38.827.628
Extremadura 8.941.877
Galicia 19.964.558
Madrid 49.399.202
Región de Murcia 12.758.704
La Rioja 2.434.059
Nota.- El País Vasco y Navarra invertirán según su régimen de financiación específica.
¿Le tocará algo a la enseñanza de iniciativa social?

sábado, 20 de noviembre de 2010

SIN FINANCIACIÓN NO HAY LIBERTAD


La retirada del concierto educativo a los centros de enseñanza diferenciada no es una medida pedagógica ni social, sino política.
De nuevo ha surgido la polémica, nunca dormida, sobre la conveniencia de aplicar fondos públicos para concertar los centros que imparten una enseñanza diferenciada entre niños y niñas. El nuevo Secretario General de Educación, Mario Bedera, ha hecho unas declaraciones en este sentido, prometiendo “poner herramientas para que estas prácticas no se lleven a cabo”. No hay que olvidar que con las transferencias en materia educativa, son las Comunidades las que deben aplicar sus propios criterios.
El tema se reabrió hace pocos años con una sentencia dictada por el Tribunal Supremo, mediante la cual se permite a las comunidades autónomas retirar los conciertos educativos a los centros que no sean mixtos. No es menos cierto que el mismo Tribunal, en el año 2006 emitió un fallo en el que considera que la enseñanza diferenciada no es discriminatoria (por razón de sexo) y, por tanto, sí puede contar con la financiación pública. Todas las leyes educativas, incluida la última, la LOE, no suprimen este derecho y lo hacen en virtud de los acuerdos internacionales que España tiene suscritos, entre ellos, el de la Convención de la UNESCO de 1960. Nuestra Constitución, en su artículo 10.2, dice que:”Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce (como la educación) se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de los derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España”.
Es evidente que si estos centros impartiesen una educación sexista y practicasen la discriminación entre sexos en el sentido que son rechazados por la Constitución y por los organismos internacionales, no solo habría que negarles el concierto educativo, sino que sería una ineludible responsabilidad de todos, el denunciarlos y erradicarlos de nuestro entorno democrático. Sobre esto ya se han pronunciado los tribunales en el sentido contrario. ¿Los jueces permanecen impasibles ante las Comunidades que seguirán “conculcando gravemente la ley” por mantener los conciertos a este tipo de centros?. ¿Qué es, entonces, lo que mueve a algunos a exigir la retirada del concierto a estos centros?. La respuesta es clara: el imponer un modelo educativo único, movidos por principios ideológicos y políticos. No se trata de que unas administraciones sean más “puristas” ante la ley, sino más “partidistas” y, en definitiva, más “políticas”.
El artículo 27 de nuestra Constitución garantiza el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación de acuerdo a sus convicciones y a ayudar a los centros que cumplan la ley, incluso los que imparten enseñanza diferenciada. A nadie se le obliga a educarse de una determinada manera. ¿Acaso la ley del aborto obliga a todas las mujeres a abortar?
Las preferencias ideológicas o pedagógicas de un Gobierno no pueden condicionar la concesión de los conciertos bajo el principio de que “quien paga manda” coartando el disfrute de libertades. Los padres, los centros educativos y los trabajadores no pueden estar a merced de posicionamientos políticos que siempre serán temporales y ocasionales en la administración de fondos públicos. La vieja sentencia de que “quien quiera un modelo de educación diferente del público, que se lo pague”, a parte de no ser constitucional, niega a los más desfavorecidos el derecho a elegir. Los poderosos siempre lo tienen. Sin financiación no hay igualdad de oportunidades y sin igualdad, no hay libertad.
Una sociedad democrática queda fortalecida cuanto más se ensancha el campo de la iniciativa social, se respetan y promueven los derechos en un entorno cada vez más plural. Nunca ha dado buen resultado la mezcla ideológica entre política y educación. La única política educativa admisible es la que se basa en el respeto a la libertad de los padres al elegir el modelo que prefieren para sus hijos. Cualquier otro intento no es progreso, sino regresión.
Joaquín Moreno Cejuela